
Es común encontrar relatos de personas que creen que sus ciudades fueron «maldecidas» por una gitana. Este es el caso de la ciudad de Porangaba, en el interior de São Paulo (BRASIL), donde circula la leyenda de que una gitana, luego de recibir numerosos maltratos por parte de la policía local, maldijo a la ciudad por cien años. Contradictoriamente, los habitantes de esta ciudad que creen que su retraso se debe a la maldición, son los mismos que acuden a la tumba de la gitana a pedir milagros.
En una de nuestras largas conversaciones con Ivan Andrade, músico, investigador y director del Grupo Baxtale!, afirmó que algo similar sucedió en Pelotas, una ciudad de Río Grande do Sul (Brasil). Hacia 1800, un grupo de romaníes húngaros llegó a la ciudad. Una de sus integrantes, Terena Calderas, estaba muy enferma y por eso fueron en busca de un hospital. Sin embargo, ningún médico la quiso atender y por ello se supone que maldijo a la ciudad antes de morir. Curiosamente, hoy su tumba también es una de las más visitadas en la ciudad y muchos habitantes de la región acuden a ella para hacer peticiones de amor, salud y tantas otras. Afortunadamente, el investigador A. F Monquelat logró recuperar la verdadera historia de Terena y su familia. El grupo de teatro “Ruidosa Alma y Artêmista” también realizó una performance en busca de lo que esta leyenda significaba para la ciudad.
Por su parte, Maldição (Maldición), el nombre de nuestra canción, cuenta la historia de una mujer romaní que llegó a una ciudad, pidió un vaso de agua a muchos de los habitantes que se lo negaron. En la letra de la canción, ella insiste en que solo pidió un vaso de agua, no pidió nada más que eso y mucho menos amor. Indignada por la mezquindad que mostraron todos, la gitana maldijo a la ciudad y dijo a un paisano que “en su jardín ya no lloverá”, frase muy popular en Brasil que significa “no tendrás más suerte, ni prosperidad”.
En un webinar de la Universidade Federal Fluminense, donde Aline Miklos participó con diferentes mujeres de distintos grupos étnicos, ella cantó esta canción y recibió un interesante comentario de la activista negra Carolina Rocha. Según ella, los africanos y afrodescendientes esclavizados en Brasil, de hecho, maldecían a los blancos, es decir, a sus amos. Esta práctica era una forma de resistencia frente a toda la violencia ejercida por el sistema de esclavitud, y constituía una de las pocas armas con las que contaban las personas esclavizadas.
En cuanto a los romaníes, las mujeres de algunos grupos siempre han trabajado con la lectura del tarot, de las manos y también con otras prácticas relacionadas a la espiritualidad y la familia. Este trabajo no solo ha traído el sustento a muchas familias, sino también la independencia de muchas mujeres. Sin embargo, aún hoy es un trabajo mal visto, cuestionado y descalificado. Ciertamente, esto está relacionado con el hecho de que es un trabajo de “mujeres”. Posiblemente muchos romaníes respondieron a las amenazas, a la violencia y la discriminación por parte de los gadje con una palabra de mal augurio, con un hechizo, con una maldición. Y así fueron resistiendo.
A lo largo de nuestra investigación, encontramos algunas ciudades de América Latina donde se repite esta leyenda de la gitana que pide un vaso de agua, pero en diferentes versiones. Solo en Cuba encontramos dos ciudades (Sagua la Grande y Caibarién). Según cuentan las malas lenguas cubanas, una mujer romaní llegó a una ciudad y pidió a varias personas un vaso de agua y todos se lo negaron. Por ello, esta mujer lanzó una maldición a la ciudad, capaz de hacer que llueva durante todas las fiestas populares de la comunidad.
También, en Argentina, encontramos una versión similar de esta leyenda. En Rosario, a 300 km de Buenos Aires, también se dice que hay lluvias durante la fiesta de las colectividades, en el mes de diciembre, porque los romaníes no fueron invitados a participar del evento. Debido a que se sintieron discriminados, lanzaron una maldición.
La canción de nuestro álbum está escrita por Aline Miklos (letra y melodía), con arreglos de Konstantinos Zigkeridis. El estilo es forró, ritmo brasileño, tocado con algunos instrumentos árabes, como derbak y chinchines.
MALDIÇÃO
Eu te pedi uma agua que vc nunca me deu
Tava um calor danado na praia, no Coliseu
Não te pedi amor, não te pedi amor
Eu vim com meu povo peregrino de origem
Tinha só uma rosa no cabelo e você, fuligem
Não te pedi amor, não te pedi amor
Maldiçao, é o que te dou
Coração, é o que te causa dor
Por que ela é uma cigana
Ela é do jeito que eu sou
E praga de cigano pega
Na sua horta não vai mais chover
Quem nega um copo d’agua para refrescar
É quem tem sede de morrer onde é que tá
E vai chover na cidade do individuo
Mas só na hora que a chuva lhe incomodar
Eu vi o Diabo tomando banho de rio
Enquanto a cidade inteira queimava em um retrocesso histórico da humanidade
Eu ria da sua noiva que fugia
Bibliografia:
A F Monquelat (2016). Terena, a princesa cigana. URL: http://pelotasdeontem.blogspot.com/2016/04/terena-princesa-cigana-parte12.html . Última consulta: 14/01/2021
Teatro Ruidosa Alma e Artêmista (2018) . Performance «Cortejo A Cigana Terena: O Mito Pelo Olhar do Teatro». URL: https://www.youtube.com/watch?v=zdEEFCc7vEI.Ultima consulta: 20/02/2021